PISA, PIAAC y otros nombres resuenan de vez en cuando en las noticias. Abren informativos y copan artículos de opinión y debates interminables en las diferentes tertulias televisivas y de radio. ¿Pero que son estas pruebas?
Los informes PISA y PIAAC
Ambos informes, PISA y PIAAC, son estudios promovidos por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que realizan una comparativa internacional en determinados aspectos.
El informe PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) se dirige alumnado de educación secundaria y mide el rendimiento académico en las competencias matemática, científica y lectora entre estudiantes de 15 años mediante un examen estandarizado. Además, se incluyen otras competencias en los diferentes programas realizados, como la competencia global, la creatividad, etc. Tiene un carácter trienal, pero a partir de 2025, pasará a realizarse cada cuatro años.
El informe PIAAC (Programa para la valoración internacional de competencias de adultos) se centra en la evaluación de personas adultas en edad laboral, entre 16 y 65 años. En este informe se evalúan ciertas características educativas, sociales y laborales y se relacionan con competencias claves y su uso en lectura, matemáticas y resolución de problemas.
Los resultados
Los resultados de España en estos informes no son los más alentadores. En el caso del último PISA, España se sitúa cercano a la media de la OCDE en lectura, en matemáticas y en competencia científica. Sin embargo, los datos muestran un descenso de puntuación respecto a los informes anteriores. Además, existen diferencias de puntuación entre las distintas comunidades autónomas.Los resultados del informe PIAAC, recientemente publicados, muestran como España se sitúa por debajo de la media, en línea con otros países europeos y ha recortado distancia respecto a informes anteriores.
Crítica a los informes
No obstante, es innegable el valor actual que estos informes apuntan en el ámbito educativo y en los sistemas educativos de los diferentes países. Suponen una comparativa que se realiza internacionalmente y cuentan con un importante potencial mediático cuando publican sus resultados.
A ellos, además, se unen otros informes internacionales como la prueba TIMSS que mide el rendimiento en matemáticas y ciencias; o el estudio TALIS entre profesorado y equipos directivos.