Inteligencia artificial y educación social



La implosión de la inteligencia artificial (IA) generativa en los últimos años y, sobre todo, su fácil acceso para la población en general, ha revolucionado diferentes aspectos de la vida. La educación no ha estado exenta de estos cambios.


IA en educación


El fenómeno de la IA no es nuevo, si bien sí lo es su expansión a la población y su uso generalista, especialmente el de la inteligencia artificial generativa. Su utilización en educación se está generalizando, generando ventajas y siendo un recurso útil para profesorado y alumnado, pero también incluyendo inconvenientes.

Numerosas entidades han trabajado ya sobre el uso de la IA en educación, por ejemplo la UNESCO, el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) o la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados.

Las diferentes entidades recogen algunos de los posibles usos, recomendaciones y riesgos o aspectos a tener en cuenta para su utilización. Destacan en este último apartado aspectos relacionados con la ética en su utilización y la protección de datos, así como con la sostenibilidad.

IA en educación social

Los informes y documentos anteriores están centrados principalmente en el marco del sistema educativo y de la educación reglada. El uso de la IA en educación social puede compartir algunas características con el marco reglado, si bien, las propias características de la profesión implican particularidades en su uso.

Debe tenerse en cuenta, en la educación social, el menor desarrollo de las TIC en el ámbito socioeducativo, así como las características de vulnerabilidad que tienen, en muchas ocasiones, los receptores de acciones de educación social y la brecha digital que pueden presentar.

Es por ello que el uso de la inteligencia artificial en educación social debe plantearse desde una perspectiva propia.

Ángel De-Juanas Oliva y Diego Galán-Casado plantean el papel emergente de la inteligencia artificial en la pedagogía social e indican como se “puede acudir a las herramientas y capacidades de la IA generativa para avanzar en el conocimiento de la educación social y ayudar a resolver problemas en los diferentes ámbitos de intervención”. Recogen una serie de herramientas que pueden ayudarnos en la investigación, en la formación de profesionales e incluso en la intervención socioeducativa.

Martínez-Pérez plantea el uso de la Inteligencia Artificial en el marco de la educación social, en base a los diferentes usos de las TIC en la profesión: 1.Herramientas de comunicación interprofesional; 2. Herramientas de gestión y administración; 3. Herramientas de gestión del tiempo; 4. Herramientas didácticas; 5. Herramientas para el trabajo colaborativo; 6. Herramientas de difusión; 7. Herramientas para la formación.

En base a estos usos se recogen una serie de tareas en las que la inteligencia artificial puede ayudar a la educación social en el ámbito interno (redacción de documentos, traducción, automatización de tareas, por ejemplo), externo (gestión de redes, por ejemplo); para la intervención socioeducativa y para la formación.

También Oyarbide presenta en su artículo una serie de implicaciones y riesgos de la inteligencia artificial y plantea algunas aportaciones desde la educación social. La Comunidad de Aprendizaje para Sostenibilidad del Sector Social (COMPASS) recoge una serie de herramientas de inteligencia artificial que pueden ser de utilidad para entidades sociales en tareas como la redacción de textos, gestión de redes, mailing, creación y diseño audiovisual o gestión.

El interés que despierta la inteligencia artificial en el entorno de la educación social queda también plasmado en jornadas y seminarios, como el organizado por la UNED en 2024 bajo el título: Uso de la IA en la intervención socio-educativa y aplicaciones prácticas.

Próximamente, con mucha probabilidad, podremos asistir a más acciones formativas y leer más publicaciones que aborden la inteligencia artificial desde la perspectiva de la educación social. Se trata de un ámbito emergente, en constante desarrollo y en el que la investigación desde una perspectiva propia es un elemento fundamental.

Fuentes y algunos recursos de utilidad


COMPASSS. (s.f.). Herramientas IA para entidades sociales. https://compasss.cermi.es/herramientas/herramientas-ia-para-entidades-sociales

De-Juanas Oliva, Ángel y Galán-Casado, Diego (2024). El papel emergente de la Inteligencia Artificial en la Pedagogía Social. Aula Magna 2.0 [Blog]. https://cuedespyd.hypotheses.org/15473

INTEF. (2024). Guía sobre el uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito educativo. INTEF. https://intef.es/Noticias/guia-sobre-el-uso-de-la-inteligencia-artificial-en-el-ambito-educativo/

Martínez-Pérez, A. (2024). El uso de la Inteligencia Artificial en el marco de la educación social. Revista Entropía Educativa, 2(1), 173-188. https://revista.entropiaeducativa.com/aletheia/views/images/articulos-enviados/El-uso-de-la-Inteligencia-Artificial-en-el-marco-de-la-educacion-social.pdf

Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (Oficina C). (2024). Informe C. Inteligencia artificial y educación. www.doi.org/10.57952/hqct6d69

Oyarbide Diedrich, M.R. (2025). Cómo la Educación Social actuará ante la entrada de la inteligencia artificial (IA) en nuestras vidas. La Eduso contra skynet. Quaderns d'Animació i Educació Social, 41.https://quadernsanimacio.net/index_htm_files/Eduso%20contra%20skynet.pdf


https://www.edusotic.com/p/suscribete.html
Síguenos en las redes: Twitter e Instagram








Información básica de protección de datos:

Responsable:Edusotic.com.Finalidad: publicación de tu comentario. Legitimación: consentimiento de la persona interesada a través del envío del comentario. Destinatarios: Blogger (Google) Derecho a acceso, rectificación, oposición y supresión de los datos. Aviso Legal y Política de protección de datos

Artículo Anterior Artículo Siguiente